3 research outputs found

    Projects, places and relationships that embrace and recreate us: Research experiences from our here and now

    Get PDF
    El objetivo de esta publicación colectiva entre becarios y tesistas doctorales junto a su directora consiste en poner en diálogo ese “desde dónde” (perspectiva epistémica), “para qué” (perspectiva ética) y el “contra qué” y “contra quien” (perspectiva política) nos vinculamos con el conocimiento, y los desplegamos en las investigaciones en curso. Motiva esta iniciativa el observar que habitualmente este posicionamiento suele estar ausente o no lo suficientemente explicitado en la formulación de los proyectos de tesis, y de los proyectos en general. Ante este panorama nos dimos como ejercicio explicitar nuestro aquí y ahora, pero no sólo biográfico, espacial y temporal, sino epistémico, ético y político, producto de nuestra autoreflexividad crítica. En este ejercicio vamos configurando a la vez como una comunidad de aprendizaje que propicia investigaciones situadas y centradas en la relación sujeto-sujeto como parte de una praxis descolonizadora.The objective of this collective publication between scholarship holders and doctoral thesis students together with its director is to put into dialogue that “from where” (epistemic perspective), “for what” (ethical perspective) and the “against what” and “against whom” (political perspective) we link with knowledge, and deploy it in ongoing investigations. This initiative is motivated by observing that this positioning is usually absent or not sufficiently explicit in the formulation of thesis projects, and projects in general. Faced with this panorama, we gave ourselves as an exercise to make our here and now explicit, but not only biographical, spatial and temporal, but epistemic, ethical and political, the product of our critical self-reflection. In this exercise, we are configuring at the same time as a learning community that fosters situated and focused investigations on the subject-subject relationship as part of a decolonizing praxis.Fil: Bertea, Jorgelina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Gasetúa, Erica Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Ramon, Moira Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaFil: Abbondanza, Sara Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Galindez, Exequiel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Valiente, Silvia Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentin

    Ubicación geográfica de El Pichao

    No full text
    El valle de Santa María o Yocavil (en su denominación cacán, la lengua de los antiguos pobladores de la zona) se encuentra ubicado en el Noroeste Argentino abarcando parte de las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta (Fig. 1.1). Se trata de una depresión elongada ubicada entre montañas, por cuya zona central fluye el río Santa María colectando el agua de todos los arroyos que bajan de las sierras. Este río nace en el valle de El Cajón recorriéndolo de norte a sur hasta Pie de Médano donde gira hacia el norte dirigiéndose hacia Cafayate. Al norte de esta localidad confluye con el río Calchaquí y gira hacia el este para bajar por la Quebrada de las Conchas hacia la llanura salteña. En su tramo central, el valle de Santa María está contenido por la Sierra de Quilmes al oeste y la Sierra de Aconquija y las Cumbres Calchaquíes al este (Fig. 1.1), alcanzando unos 120 km de largo y 30 km de ancho. A primera vista pueden identificarse grandes unidades de paisaje constituidas por las montañas, el piedemonte (sector al pie de las montañas), y la zona del fondo de valle por donde fluye el río principal.Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Galindez, Exequiel Alejandro. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentin

    Cambios intercensales (2002-2018) en la estructura agraria de la provincia de Catamarca

    No full text
    En el artículo se describen y analizan algunos cambios intercensales claves en la estructura agraria de la provincia de Catamarca ocurridos en el siglo XXI, los cuales refundaron la estructura económico-productiva, la de tenencia de la tierra y la estructura social. Se trata, por una parte, de modificaciones a partir de procesos de modernización agraria de la década de 1990 que fueron recreados durante el nuevo siglo. Dinámicas de restructuración de la agricultura que incluyeron tanto a empresas agropecuarias instaladas mediante el aprovechamiento de beneficios fiscales de leyes nacionales de promoción de inversiones, como a empresas y productores involucrados en procesos de desarrollo del capital ligado a lo que se conoce como sojización o agriculturización. Por otra parte, examinamos a través de los datos y los cambios intercensales, las respuestas a ese contexto de transformación, por otros grupos sociales agrarios y, en particular. el campesinado. Con el fin de que los lectores puedan comparar situaciones estructurales de modificación o de continuidad agraria de Catamarca con las sucedidas en otras provincias del país, la fuente principal para la producción de datos fueron los registros públicos de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) de los años 2002, 2008 y 2018. Para el CNA 2008, a sabiendas de que tiene observadas inconsistencias técnicas en el país, utilizamos sólo los datos ofrecidos por la página de la Dirección Provincial de Estadística y Censos (DGEyC). Además, se complementaron los exámenes e interpretaciones con otras fuentes documentales (informes; diagnósticos y estimaciones gubernamentales; investigaciones; y publicaciones de periódicos).Fil: Cruz, Rodolfo. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Carrizo, Lila Silvia. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Galindez, Exequiel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin
    corecore